"Las mujeres reclaman su papel en la protección de la selva"
Entrevista con la líder shuar Irma Tsahuanda
Irma Tsahuanda es una líderesa shuar de la comunidad yamanunka, tesorera y administradora de la Asociación Nua Kakaram (Mujeres Valientes). Comprometida con la preservación de su herencia indígena, Irma se centra en la conservación de la selva y la protección de los conocimientos ancestrales. A través de su trabajo, apoya a las mujeres shuar para que recuperen las prácticas tradicionales, desarrollen artesanías sostenibles y contribuyan económicamente a sus familias. Irma desempeña un papel clave en la promoción del liderazgo de las mujeres dentro y fuera de su comunidad, y en garantizar que las próximas generaciónes sigan protegiendo su tierra y su cultura.
¿Cómo sería la vida aquí si la selva ya no existiera?
Sin árboles, la vida en la comunidad sería irreconocible. Sería triste y desoladora. No llegarían pájaros por las mañanas; el aire estaría en silencio sin sus cantos. El sol brillaría demasiado, abrasando todo, y la tierra se sentiría sin vida. La selva es más que árboles: son los pulmones de la humanidad – es vida, proporciona sombra, refugio y una profunda conexión con nuestra cultura.
¿Qué prácticas sigue tu comunidad para cuidar la tierra y la selva?
Como mujeres shuar de Yamanunka, hemos asumido un papel activo en la restauración de la selva y la protección de nuestro entorno tradicional. Nos centramos en la reforestación de plantas endémicas y la conservación de nuestras semillas ancestrales, que son vitales para nuestra cultura y artesanía. Estas plantas se utilizan para la curación, la alimentación y la creación de artículos tradicionales que reflejan quiénes somos. Lo más importante es que transmitimos estos conocimientos a nuestros hijos y les animamos a continuar este legado para las generaciones futuras. Les enseñamos qué plantas son útiles para la medicina, cuáles proporcionan sombra y cómo cada planta tiene su propósito. De esta manera, protegemos no solo nuestra selva, sino también nuestra identidad.
¿De qué manera lideran las mujeres los esfuerzos de conservación en su comunidad?
Las mujeres siempre hemos tenido una estrecha conexión con la tierra. Nuestras madres y abuelas nos enseñaron los usos de cada planta para la medicina tradicional y la vida cotidiana. Por desgracia, cuando llegaron forasteros a nuestra región, trajeron prácticas que provocaron la deforestación y la sobreexplotación de los recursos. Eso alteró el equilibrio que teníamos con la naturaleza. Sin embargo, las mujeres estamos recuperando nuestro papel de protectoras de la selva. Estamos liderando los esfuerzos de conservación para proteger nuestra tierra, restaurar las prácticas tradicionales y garantizar un futuro sostenible para la comunidad.
¿Cuál es el papel y la responsabilidad de Yamanunka en la protección y conservación del medio ambiente?
Como pueblo Shuar, es nuestra responsabilidad cuidar la selva, los ríos y la tierra. Estos elementos naturales son esenciales para nuestras vidas. Nos vemos a nosotros mismos como guardianes de la selva, cuidadores del suelo y el agua que nos sustentan. Proteger el medio ambiente no es solo un deber; es parte de lo que somos.
¿Ha visto un cambio en la comunidad?
Sí, ha habido un cambio importante. Hemos trabajado duro para transmitir las prácticas de conservación a nuestros hijos, nuestros hermanos e incluso a nuestras madres. En el pasado, a menudo talábamos árboles para construir nuestras casas sin pensar en el impacto a largo plazo. Ahora, somos más conscientes de cómo equilibrar nuestras necesidades con la salud del medio ambiente. Este cambio ha sido especialmente importante para la generación más joven, que es más consciente de la sostenibilidad y está deseosa de continuar nuestros esfuerzos.
¿Qué papel ha desempeñado PROAmazonía en este cambio?
PROAmazonía ha desempeñado un papel fundamental en nuestra transformación. Nos ha empoderado como mujeres enseñándonos a desarrollar bioempresas, como la artesanía y la gastronomía, al tiempo que ha aumentado nuestra conciencia medioambiental. A través de sus talleres, hemos aprendido técnicas nuevas y avanzadas para mejorar nuestro trabajo y cuidar el medio ambiente al mismo tiempo. Uno de los resultados más importantes ha sido el desarrollo de nuestro Plan de Vida. Este plan sirve como guía para nuestra comunidad, y describe nuestras prioridades y proyectos para proteger la selva y fortalecer nuestras tradiciones. Nos da una dirección clara y nos ayuda a centrarnos en el desarrollo sostenible.
¿Cuál es el papel de la mujer ahora? ¿Las mujeres de tu comunidad también desempeñan un papel económico en el sustento de la familia?
El papel de la mujer ha cambiado por completo. En el pasado, nuestra sociedad era muy patriarcal. Los hombres shuar solían ser dominantes y las mujeres tenían poca libertad para tomar decisiones o participar en el liderazgo de la comunidad. Gracias a los esfuerzos de empoderamiento de proyectos como PROAmazonía, las mujeres han encontrado su voz y su fuerza. Ya no estamos en silencio ni confinadas en el hogar. Ahora, estamos empoderadas, somos independientes y tenemos confianza en nosotras mismas. Hemos aprendido que podemos trabajar, liderar y llevar el sustento diario a nuestras familias. Nuestros maridos nos respetan más, reconociendo que tenemos derecho a perseguir nuestras propias metas y desarrollar nuestras habilidades. Si quiero asistir a un taller o centrarme en mi artesanía, puedo hacerlo con todo su apoyo. Nacimos libres, y ahora vivimos realmente esa libertad.
En el pasado, las mujeres se quedaban en casa, cuidando de los niños y esperando a que sus maridos trajeran dinero a casa. Ese ya no es el caso. A través de nuestras artesanías, generamos ingresos para nuestras familias. Cuando vendemos una pieza por 20 dólares, no es solo dinero, es un símbolo de nuestro arduo trabajo y creatividad. Esta contribución financiera nos hace sentir útiles, orgullosas y realizadas. El trabajo también nos inspira a seguir adelante. Ver a personas ajenas a la comunidad admirar y comprar nuestras artesanías nos llena de alegría y nos motiva a continuar. Nos ayuda a darnos cuenta de que nuestras habilidades son valiosas y que tenemos el poder de mantener a nuestras familias mientras mantenemos viva nuestra cultura.
¿Qué significa Yamanunka?
Yamanunka significa «tierra nueva». Fiel a su nombre, nuestra comunidad trabaja para restaurar y proteger la selva. Estamos comprometidos con poner fin a la tala indiscriminada que en su día amenazó nuestro medio ambiente. Ahora nos centramos en la conservación, asegurándonos de que nuestra selva siga siendo saludable y vibrante para las generaciones futuras.
Esta entrevista fue grabada por PNUD Clima, con el apoyo del Programa ONU-REDD mostrando el trabajo de PROAmazonia en los planes de vida territoriales en los territorios Yamanunka de Ecuador.
PNUD Clima y Bosques promueve sistemáticamente la equidad social, incluyendo los derechos, el conocimiento y la inclusión de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, para asegurar que las soluciones forestales al cambio climático contribuyan de manera significativa al cumplimiento de las NDCs y al avance de los ODS.
Las opiniones expresadas en esta entrevista son exclusivamente las del entrevistado y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones oficiales del PNUD.
Imágenes/Fotos: PROAmazonia Ecuador
