"El momento de actuar es ahora":
Juan Carlos Jintiach sobre el cambio climático, la sabiduría indígena y la colaboración mundial

Juan Carlos Jintiach es un líder indígena y defensor del medio ambiente dedicado a promover los derechos y la representación de los pueblos indígenas en la conservación de los bosques. Es Director Ejecutivo de la Alianza Global para las Comunidades Territoriales (GATC), una plataforma política mundial de pueblos indígenas y comunidades locales que trabajan para proteger los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de la naturaleza.
En 2023, Juan Carlos Jintiach fue preseleccionado para el Premio Nobel de la Paz, junto con Victoria Tauli-Corpuz. Con una profunda conexión con su herencia cultural y sus tierras ancestrales, ha desempeñado un papel fundamental a la hora de vincular los conocimientos tradicionales con soluciones para afrontar el cambio climático. Como miembro del pueblo shuar de la Amazonia ecuatoriana, es un firme defensor de los derechos de las comunidades indígenas y subraya la importancia de la colaboración inclusiva y respetuosa para hacer frente al cambio climático.
¿Cómo afecta el cambio climático a su comunidad?
Juan Carlos Jintiach: Nosotros, como pueblos indígenas profundamente vinculados a nuestros territorios y bosques, somos testigos de los alarmantes cambios que se están produciendo en nuestras tierras. Hemos sufrido graves inundaciones, aumentos de temperatura sin precedentes y acontecimientos preocupantes que afectan a nuestra flora y fauna. Es desalentador observar los problemas actuales, como las amenazas inminentes relacionadas con el agotamiento de la naturaleza, el suelo, el agua y la contaminación de los ríos. Esto no se debe únicamente a la minería ilegal o a la deforestación; es una crisis generalizada que exige atención urgente.
Nos encontramos en un estado de emergencia, haciendo frente a constantes desafíos que siguen dañando nuestro medio ambiente. El grito que lanzamos es un llamamiento a la concienciación global y a la acción contra esta catástrofe inminente. La continuación de tales prácticas supone una grave amenaza para el delicado equilibrio de nuestros ecosistemas, y es nuestra responsabilidad arrojar luz sobre estas cuestiones críticas y exigir cambios al sistema global.

¿Qué significa el bosque para usted y su comunidad?
Juan Carlos Jintiach: Hablar del bosque tiene un profundo significado para nosotros, ya que es una conversación directa sobre nuestra esencia. No sólo vivimos aquí, sino que somos una parte esencial de la tierra y del bosque: los ecosistemas que albergan son una extensión de nuestra identidad y es inconcebible desprenderse de ellos. En esencia, somos uno con el bosque.
Nuestra conexión con el bosque supera la comprensión de la sociedad occidental. Para nosotros, no sólo es sustento, sino también fuente de vida y alimento espiritual. El bosque no es una entidad externa; es nuestro. Encarna a nuestra madre, a nuestra hermana, una conexión espiritual que define nuestra existencia. Cada árbol, cada ser vivo de su interior contribuye a nuestro bienestar, sirviéndonos de farmacia y manteniendo el delicado equilibrio de nuestra salud mental y espiritual.
En estas circunstancias, no podemos permitir que se sigan destruyendo y liquidando estos espacios intrínsecamente ligados a nuestro territorio. Preservar estas zonas sagradas no es sólo una preocupación medioambiental, sino un compromiso para salvaguardar nuestra identidad y el manantial de nuestra vitalidad física y espiritual.

"El bosque no es una entidad externa; es nuestro. Encarna a nuestra madre, a nuestra hermana, una conexión espiritual que define nuestra existencia".
Juan Carlos Jintiach
¿Qué hace usted y su comunidad para luchar contra el cambio climático?
Juan Carlos Jintiach: Yo mismo, junto con mis compañeros indígenas, representamos una parte crucial de las comunidades que residen en territorios ricos en bosques y recursos. Hemos transmitido incansablemente nuestras aspiraciones y propuestas, originadas en la sabiduría tanto de los miembros más ancianos como de las mujeres más jóvenes de nuestras comunidades. Nuestros esfuerzos colectivos se reflejan en planes integrales de trabajo y de vida adaptados a cada pueblo y nacionalidad.
Nuestro planteamiento es la colaboración constante para salvaguardar estos planes y defender la protección de los bosques. Sin embargo, va más allá de la mera defensa; mantenemos nuestros principios únicos de protección medioambiental y empleamos protocolos específicos para defender la naturaleza. Reconociendo los derechos intrínsecos, reconocemos los derechos que nos confiere la naturaleza, incluidos los derechos de la Madre Tierra. Esto implica un esfuerzo consciente, ya sea dentro de los marcos legales o en la escena internacional, aprovechando el reconocimiento que se nos ha otorgado como pueblos indígenas.
En la búsqueda de protección, navegamos por la agenda internacional, participando activamente y expresando nuestras preocupaciones. Por desgracia, hay casos en los que nuestros líderes se enfrentan a una criminalización y persecución injustas por sus esfuerzos de defensa. En respuesta, actuamos de forma coordinada, alineándonos con organizaciones, federaciones y comunidades locales de todo el espectro, desde el ámbito local al internacional. Este frente unido refuerza nuestro compromiso de proteger, vigilar y cuidar activamente nuestros inestimables recursos, al tiempo que exigimos justicia y reconocimiento en el sistema internacional.

¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta en su trabajo?
Juan Carlos Jintiach: Constantemente, nos encontramos en la posición de solicitar ayuda y colaboración, reconociendo los desafíos inherentes a la obtención de apoyo tanto humano como financiero para nuestros territorios y comunidades. A menudo, las políticas públicas son formuladas por algunos Estados sin una verdadera consulta con los pueblos afectados. Nuestra principal exigencia es el respeto, instando a un enfoque de colaboración que funcione en pie de igualdad, una colaboración caracterizada por la transparencia, la difusión de información exhaustiva y, lo que es más importante, consultas integradoras con una participación plena y efectiva.
Abogamos por un modelo de colaboración que se ajuste a las exigencias y protocolos establecidos, haciendo hincapié en la necesidad de una comunicación clara. Creemos que ésta es una forma estratégica de obtener el apoyo y la asistencia necesarios, tanto en lo que respecta a los recursos humanos como a la financiación necesaria para el desarrollo de propuestas y proyectos de alto nivel. Reconocemos las complejidades que entraña, incluidos los formatos desafiantes y la necesidad de condiciones de acompañamiento que permitan un acceso equitativo al apoyo y la financiación.
En este sentido, insistimos en la importancia de contar con mecanismos de financiación transparentes que eviten que los recursos se enreden en trabas burocráticas. Nuestro objetivo es garantizar que el apoyo financiero llegue directamente a los territorios y pueblos indígenas, abordando sus necesidades específicas y fomentando el desarrollo sostenible sin demoras ni obstrucciones innecesarias.


Juan Carlos Jintiach (izquierda) con el líder indígena Levi Sucre (derecha) en Nueva York, septiembre de 2022.
Juan Carlos Jintiach (izquierda) con el líder indígena Levi Sucre (derecha) en Nueva York, septiembre de 2022.

¿Cuáles son sus mayores temores y esperanzas?
Juan Carlos Jintiach: Hay una preocupación creciente, y me parece imperativo abordar los desafíos emergentes. Es inaceptable que los líderes que abogan por el respeto de los derechos y la necesidad de consultas se enfrenten a la persecución o incluso pierdan la vida. Toda vida humana tiene un valor inmenso, y el miedo generalizado que rodea a esta cuestión es palpable. No podemos hacer la vista gorda ante las continuas atrocidades, incluidos los asesinatos, la criminalización y la persecución en diversas formas.
Es crucial subrayar que esta situación debe cambiar. Al articular nuestras demandas de colaboración, diálogo respetuoso y esfuerzos concertados, existe la esperanza de que podamos iniciar un proceso transformador. Es posible entablar conversaciones constructivas con diversas partes interesadas, ya sea a nivel estatal o dentro del sistema multilateral. La clave está en fomentar un entorno de respeto, reconociendo nuestros principios y derechos.
En esta búsqueda, veo esperanzas en un enfoque colaborativo y multidisciplinar que implique a la sociedad civil, las universidades, la ciencia y diversos actores. Poseemos capacidades inherentes y, con información compartida y condiciones equitativas, existe potencial para una colaboración significativa. Es esencial persistir en nuestra lucha, defendiendo constantemente nuestros derechos y aplicando activamente nuestras propuestas. Este compromiso inquebrantable garantiza que no solo expresemos nuestras preocupaciones, sino que también trabajemos para conseguir soluciones tangibles y cambios positivos.
¿Cómo considera el potencial de los mercados de carbono? ¿Cuáles son las distintas posturas de los pueblos indígenas respecto a los mercados de carbono?
Juan Carlos Jintiach: Mi principal recomendación coincide con un principio en el que siempre he insistido: la importancia de una información precisa, clara y transparente. Los pueblos indígenas necesitan comprender a fondo los entresijos de la cuestión: por qué son necesarias determinadas acciones, qué impulsa el sistema y cuál es la dinámica del juego. La transparencia y la justicia son primordiales para nosotros, sobre todo teniendo en cuenta la invisibilidad histórica de nuestras experiencias en el territorio.
Abordar cualquier cuestión, incluidos los debates sobre mercados, carbono y servicios medioambientales, requiere unos cimientos basados en una información transparente e imparcial. Abogamos por una participación y consulta plenas y efectivas desde el principio hasta la conclusión de cualquier proceso. Es crucial que la información que se comparta no sea engañosa, permitiéndonos conectar con los derechos de los pueblos y nacionalidades de una forma que respete las decisiones individuales.
En el proceso surgen posiciones diversas, se articulan demandas y se despliegan oportunidades. Reconocemos la diversidad de perspectivas y nos resistimos a adoptar una postura sesgada o a presionar para que se tomen decisiones que favorezcan determinados sistemas o iniciativas. Igualmente importante es nuestro compromiso de apoyar a quienes deciden no participar, respetando su autonomía. La colaboración y la asistencia desempeñan un papel fundamental, reconociendo los riesgos inherentes y garantizando una comunicación clara sobre estos riesgos a lo largo de todo el proceso. Este planteamiento no sólo pretende superar los retos, sino también fomentar un entorno de entendimiento colectivo, cooperación y toma de decisiones informada.


¿Cuál es su mensaje a los líderes mundiales?
Juan Carlos Jintiach: Es crucial subrayar que la ciencia indígena, junto con las voces de los pueblos indígenas y las comunidades que residen en nuestros ecosistemas, está haciendo un llamamiento urgente a la acción. No se trata de un escenario futuro, sino que se está desarrollando en el presente. Con la sabiduría transmitida de generación en generación, nuestros ancianos indígenas observan con agudeza los angustiosos cambios en nuestros ecosistemas: aumento de las temperaturas, inundaciones y un desequilibrio general que indica el colapso del sistema.
En respuesta, los líderes deben actuar con prontitud y sintonizar con la resonancia de esta llamada. Poseemos ideas valiosas y estamos contribuyendo activamente a abordar la crisis actual. Para mantener esta colaboración, los dirigentes no solo deben reconocer nuestra presencia, sino también comprometerse activamente con nuestras propuestas. La escucha, la visibilidad y una cooperación significativa son esenciales para llevar a cabo un cambio emergente, evitando el peligro de hacer oídos sordos a los problemas urgentes a los que nos enfrentamos.
Es imperativo que los líderes cumplan sus promesas, traduciéndolas en acciones tangibles que beneficien a los pueblos y comunidades indígenas. Al hacerlo, asumimos colectivamente nuestra responsabilidad de proteger y preservar este planeta. Ha llegado el momento de actuar, y se requiere una auténtica colaboración, compromiso y seguimiento por parte de los líderes para abordar los acuciantes retos medioambientales que nos afectan a todos.

Esta entrevista fue grabada por PNUD Clima y Bosques, con el apoyo del Programa ONU-REDD, en septiembre de 2022 durante la Semana del Clima en la ciudad de Nueva York.
PNUD Clima y Bosques promueve sistemáticamente la equidad social, incluidos los derechos, el conocimiento y la inclusión de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, para garantizar que las soluciones forestales al cambio climático contribuyan de manera significativa al cumplimiento de las NDC y al avance de los ODS.
Entrevista realizada por: Nina Kantcheva
Fotos: PNUD / Colin Morvan, otros según se indica
Edición del texto, traducción, maquetación: Roxana Auhagen

Photo by Rabhimbh Bardhan on Unsplash
Photo by Rabhimbh Bardhan on Unsplash